Visitas
Categorías
- 1º BACH (26)
- 3º Diver (1)
- 3º ESO (4)
- Acero (1)
- Acotación (2)
- Actividades (3)
- Adjuntos (2)
- Biomasa (1)
- Blogger (3)
- Carbón (1)
- Cogeneración y ciclo combinado (1)
- Cojinetes (1)
- Construcción de un arco (1)
- Crear Blog (2)
- Dibujo técnico (3)
- Discos de inercia (1)
- El cubo Mágico (1)
- Electrónica (1)
- Elementos acumuladores de energía (1)
- Elementos de máquinas y sistemas (5)
- Elementos disipadores de energía (1)
- Elementos mecánicos auxiliares (5)
- Elementos mecánicos transformadores de movimiento y uniones (1)
- Embragues (1)
- Energía Eólica (1)
- Energía Geotérmica (1)
- Energía hidráulica (1)
- Energía Mareomotriz (1)
- Energía Nuclear (1)
- Energía Solar (1)
- Energías no renovables (4)
- Energías renovables (8)
- Ensayos (1)
- Estructuras (2)
- Excel (1)
- Expresión Gráfica (3)
- frenos (1)
- Horno Alto (1)
- Informática (1)
- Insertar vídeo en blog (1)
- Isométrico (2)
- La Energía en nuestro entorno (2)
- La Energía y su transformación (1)
- Madera (2)
- Materiales (2)
- Materiales y sus propiedades (1)
- Mecanismos (2)
- Mecanismos de transmisión de movimiento (1)
- Metales (2)
- Muelles (1)
- Otros elementos mecánicos (1)
- petroleo (1)
- Prácticas (1)
- Presentaciones (1)
- Problemas (1)
- Proyectos (1)
- Recursos energéticos (15)
- Residuos Sólidos Urbanos (1)
- Rodamientos (1)
- Taller (1)
- Tecnología 1º (10)
- Tecnología 3º (3)
- TECNOLOGÍA INDUSTRIAL (27)
- TIC 1º Bach (1)
- TICs 1º (2)
- Tutorial Blogger (1)
- Videos (5)
- Vistas (1)
- Word (1)
Archivo del Blog
Blog Archive
- 2017 (1)
- 2016 (9)
-
2015
(26)
- diciembre(2)
- noviembre(4)
-
octubre(16)
- Tema 4. La energía en nuestro entorno
- Cogeneración y Ciclo combinado
- Residuos sólidos urbanos (RSU)
- Energía Mareomotriz
- Energía Geotérmica
- Biomasa
- Tema 1. La energía y su transformación.
- Energía eólica
- Energía solar
- Tema 3. Energías renovables
- El carbón
- Recursos energéticos
- Energía nuclear
- Tema 2. Energías no renovables
- Energía hidráulica
- El petroleo
- abril(1)
- marzo(1)
- febrero(1)
- enero(1)
- 2014 (2)
- 2013 (4)
- 2012 (5)
Con la tecnología de Blogger.
Enlaces de interés
Seguidores
Autor
- David
- Profesor del departamento de Tecnología del IES Cosme García, Logroño (La Rioja)
Huella Digital
martes, 24 de noviembre de 2015
Breve resumen sobre el horno alto:
Explicación más extensa:
Horno eléctrico: (enlace)
Obtención del acero:
Explicación más extensa:
Horno eléctrico: (enlace)
Obtención del acero:
viernes, 13 de noviembre de 2015
Podéis descargar del siguiente enlace las soluciones de las vistas acotadas. Son las mismas láminas que luego se han propuesto para hacer tanto en isométrico como en caballera, así que sirve también para comprobar si esas las tenéis bien.
Cualquier duda, la comentamos en clase.
lunes, 2 de noviembre de 2015
Podeís descargar de aquí 48 láminas voluntarias para seguir practicando isométrico.
Podéis hacer las que queráis y entregármelas para valorar vuestro trabajo.
A los que necesitáis reforzar os recomiendo hacer las 17 primeras o al menos alguna de ellas.
martes, 20 de octubre de 2015
¿Cómo funciona la biomasa?
Central de biomasa en Sangüesa:
![](https://lh6.googleusercontent.com/-ha4VoIP8OEk/TsLmHmSZS0I/AAAAAAAAAwg/R0urj_rPJV4/s320/posttagicon.png)
![](https://lh3.googleusercontent.com/-0Zobt-ICoO8/TsLmH5-5wdI/AAAAAAAAAwo/BgcnxuHErEk/s320/postcommentsicon.png)
sábado, 17 de octubre de 2015
Introducción a la energía solar térmica:
Energía solar térmica de baja temperatura (conversión en energía térmica o calorífica):
Energía solar térmica de alta temperatura (Conversión en energía eléctrica):
Energía mediante placas fotovoltaicas:
Central solar heliotérmica de torre:
Central solar de colectores parabólicos:
Huerto solar:
Energía solar térmica de baja temperatura (conversión en energía térmica o calorífica):
Central solar heliotérmica de torre:
Central solar de colectores parabólicos:
Huerto solar:
Apuntes de clase
Tipos de energías:
- Energía hidráulica
- Energía solar
- Energía eólica
- Biomasa
- Energía geotérmica
- Energía mareomotriz
- Residuos sólidos urbanos (RSU)
- Energía de las olas
![](https://lh6.googleusercontent.com/-ha4VoIP8OEk/TsLmHmSZS0I/AAAAAAAAAwg/R0urj_rPJV4/s320/posttagicon.png)
![](https://lh3.googleusercontent.com/-0Zobt-ICoO8/TsLmH5-5wdI/AAAAAAAAAwo/BgcnxuHErEk/s320/postcommentsicon.png)
Esquema de una central nuclear (PWR)
Como funciona una central nuclear
El reactor por dentro
El desastre de Chernobyl
Como funciona una central nuclear
El reactor por dentro
El desastre de Chernobyl
jueves, 19 de marzo de 2015
Para construir el arco, construiremos 5 bloques idénticos siguiendo el desarrollo que aparece al final de este artículo. Luego se pueden pegar los dos bloques que harán de base, separados la distancia adecuada, sobre una cartulina y construir el arco con las otras tres piezas restantes sin pegamento ni ningún otro método de unión, así observaremos la capacidad autoportante del arco.
Descarga desde aquí la plantilla para hacer el arco.
Descarga desde aquí la plantilla para hacer el arco.
viernes, 13 de febrero de 2015
Para poder visualizar correctamente las actividades es necesario tener java instalado y permitir la ejecución de los complementos en esta web.
Si no sois capaces de hacer funcionar la opción web, podéis descargaros desde aquí la versión local e instalarla en vuestro ordenador:
http://clic.xtec.cat/projects/mecanism/jclic/mecanism.jclic.zip
Suscribirse a:
Entradas (Atom)